Blog

Graduaciones de escalada en roca y sus equivalencias: deportiva, clásica, artificial, búlder

Conocer las graduaciones de escalada en roca, qué significan, y como se comparan las diferentes escalas -francesa, yosemite, uiaa, artificial, búlder- es fundamental para cualquier escalador.

Álvaro Lafuente en The Original Route 5.12a Rainbow Wall, Red Rocks
Álvaro Lafuente en The Original Route 5.12a Rainbow Wall, Red Rocks
La necesidad de unificar criterios a la hora de valorar la dificultad en la montaña obligó a crear unos sistemas de graduación.

Estos sistemas constituyen una herramienta más de información. Son un elemento orientativo que nos permite decidir si la ruta elegida está dentro de nuestras fuerzas y posibilidades técnicas.

Es importante leer e interpretar adecuadamente tal menestra de números y letras que nos podemos encontrar con el fin de disponer de una referencia exacta y acertada. Está claro que no estamos obligados a consultar el grado antes de comenzar nuestra ascensión, pero suele ser una buena herramienta de ayuda para escaladores y alpinistas.

Dependiendo del tipo de actividad, son más exactos y útiles los grados. Los más rigurosos y exactos son los de escalada deportiva, ya que apenas dependen de factores externos; cuanto más cercanos al alpinismo, mas influidos estarán por condiciones, meteo, calidad de la roca, riesgo, compromiso, etc.

¿CÓMO SE GRADÚA UNA VÍA DE ESCALADA?

1. Escalada deportiva

En escalada deportiva, a diferencia de en escalada clásica, alpinismo, o escalada en hielo, hablamos de equipadores.

Son unas personas que, en beneficio de la comunidad, se dedican a ver líneas y equiparlas (seguros, reuniones, etc), de manera que, aunque ellos no puedan encadenarlas, quien si pueda encuentre las condiciones de seguridad necesarias para hacerlo.

Exige una gran responsabilidad, ya que la vida de muchas personas va a depender de este trabajo, y solo debe hacerlo quien esté capacitado.

A veces hay escaladoras y escaladores que equipan una línea para posteriormente abrirla y escalarla ellos mismos, sin perjuicio de que otros puedan hacerlo, pero hay equipadores que pueden instalar escuelas enteras; alguno bastante famoso supera las 1.000 vías en diferentes zonas.

Una vez equipada, llega la primera escalada. Quien la realiza propone un grado, que será confirmado o modificado por los siguientes escaladores. Los aperturistas y escaladores de nivel han subido tantas vías de cada grado en su vida que, más o menos, tienen capacidad para acertar en el grado que proponen. Pero este grado se afianza siempre en posteriores escaladas, hasta que se llega a un consenso aceptado.

Y después llegamos el común de escaladores y alpinistas, que según las vías que hemos hecho, confiamos en el criterio asentado por los expertos, y elegimos rutas acordes a nuestro nivel, según su graduación.

Es importante que quienes proponen un grado:

  • Dispongan de una buena experiencia en diferentes zonas de escalada, con sistemas de graduación y grados diferentes.
  • Gradúen y escalen en diferentes zonas de escalada, conociendo diferentes tipos de rocas y vías. El aperturista ha de pensar en la globalidad del grado de manera que diferentes zonas, a pesar de sus pecualiaridades, sean comparables.

El grado es objetivo, y será la misma dificultad para una escalada en placa que para una fisura, para un tipo de roca que para otro. Evidentemente, cada quien tiene mas costumbre, experiencia y facilidad para un tipo u otro de escalada, y es posible que una persona pueda hacer un 6c en placa, y solo un 6a en fisura, por ejemplo.

También hay que tener en cuenta que, en la graduación, sobre todo en los grados más altos, puede no indicar el paso más difícil. Entran en juego factores como la continuidad, número de pasos del mayor grado, etc.

Escala francesa, escala YDS

Existen varios sistemas de graduación. En la actualidad, y en cuanto a la dificultad, tanto en deportiva como en clásica, prácticamente solo se emplean el francés (más universal) y el estadounidense (YDS, Yosemite Digital System, muy conocido pues es en el que se gradúan las grandes vías de allí). Existen otros sistemas muy locales que no vamos a tratar, como el sudafricano, el australiano, el brasileño, el ruso o el noruego.

A pesar de que los factores externos afectan mucho menos en escalada deportiva que en clásica, estas escalas no nos indican cosas como, por ejemplo, el nivel de equipamiento de la vía. A veces esto puede traer sorpresas; de igual manera que hay vías sobreequipadas, las hay con seguros muy lejanos.

Esto puede tener una solución: la explicamos dentro de las graduaciones para escalada clásica, en el apartado Escala de nivel de protección, que también afecta a la escalada deportiva. Un sistema combinado de evaluación de dificultad y equipamiento que emplean guías como la del Valle de Tena de Luis Alfonso, Luichy.

Tabla de equivalencias de grados de escalada francés-estadounidense

2. Escalada clásica

La escalada clásica consta de varios largos y, además de parabolts, pueden emplearse sistemas temporales de aseguramiento (empotradores, puentes de roca, pitones, friends, etc). De hecho, éticamente lo deseable es emplear, si se puede, solo este tipo de sistemas.

En su mayor parte las vías se abrirán desde abajo, escalando en libre o artificial, lo que requiere de una mentalidad muy diferente. A medida que escalamos emplazaremos material de protección en la pared.

Muchos aperturistas abren la ruta empleando técnicas de escalada artificial con el fin de colocar los seguros fijos, normalmente solo en los lugares en los que sea imposible colocar ningún seguro temporal de autoprotección, y una vez finalizada la fuerzan en libre con el fin de darle el grado oportuno.

Puesto que se intenta usar el mayor número posible de seguros extraíbles, los posteriores escaladores tendrán que llevar su propio material de autoseguro; en la pared solo quedarán los parabolts, si es que se han empleado. En la reseña, además del grado, se indicará tanto el material que hay en la pared como el que tienen que portar para autoasegurarse las siguientes cordadas.

Dificultad técnica con graduación francesa o de Yosemite en escalada clásica

La dificultad técnica se gradúa igual que en deportiva, según el recuadro anterior. Sin embargo, es bastante más difícil de acertar; a diferencia de la deportiva, empieza a haber otros factores tanto o más importante que el grado técnico: el sistema de protección empleado, el patio, el compromiso, las condiciones climatológicas, el factor de caída, distancia entre seguros, etc.

Escalada clásica en Taghia. Foto: Álvaro Lafuente
Escalada clásica en Taghia. Foto: Álvaro Lafuente

Es decir: la dificultad técnica es igual, pero nos cuesta mas valorarla porque el resto de condiciones son diferentes, y nos afectan psicológicamente. Un 6a+ es el mismo paso a dos minutos del coche en una vía de deportiva que a 500m del suelo en autoaseguramiento. Pero evidentemente, no se ve igual.

De ahí que la mayoría de escaladores y escaladoras tengan un grado máximo que pueden solventar en deportiva, y un grado máximo menor que pueden solventar en clásica, cuando entra en juego el riesgo.

Por eso, un aperturista tiene que ser muy experimentado para saber aislar el factor técnico y olvidarse de los factores psicológicos a la hora de graduar.

Sobre cómo se valoran en escalada clásica y alpinismo los factores ajenos a la dificultad intrínseca hablaremos luego.

Dificultad técnica con grado UIAA

En Centroeuropa se usa también el grado UIAA, antes para todo tipo de escalada, ahora solo para determinadas zonas de escalada clásica y alpina. Es un grado que nació de transformar el antiguo grado de exposición en uno de dificultad; según se fueron ampliando los límites, se superó el VI, VII, hasta ahora, en el que un 9b es un XII.

Para calcularlo aproximadamente, podemos considerar que un 5b es un VI-, y así vamos subiendo, teniendo en cuenta que mientras en la escala francesa en cada número de grado tenemos 3 letras (a, b y c), y en cada letra tenemos + y -, en la escala UIAA en cada número de grado solo tenemos + y -. Por eso un 9a+ equivale a un XI+.

Como la mayoría de escalas de dificultad fuera de la francesa y estadounidense, su uso está cada vez mas limitado.

Grado de riesgo, exposición y compromiso

Pero entonces, ¿cómo tenemos información sobre el resto de factores de una vía que no son indicados en la escala francesa, de Yosemite, o UIAA, y que son tan importantes?

Lo haremos usando el grado de exposición y compromiso, e indicándolo junto al grado de dificultad en escala francesa o de Yosemite.

Hay que tener en cuenta que este sistema nació en Estados Unidos como complemento al grado en Big Wall. Por eso hace bastante referencia al tiempo. No siempre será útil, pero en alpinismo, etc, puede serlo.

  • Grado I. Escalada corta. Cualquier grado de dificultad. Sin peligros objetivos, descenso fácil
  • Grado II. Nos llevará mas o menos medio día el completarla. Cualquier grado de dificultad. Algunos peligros objetivos en ascenso, descenso fácil.
  • Grado III. Nos puede llevar un día entero el finalizar la vía. Peligros objetivos en ascenso, descenso delicado.
  • Grado IV. Nos puede llevar el día entero finalizar la sección técnica de la vía. Necesaria experiencia en alpinismo. Riesgos objetivos. Las dificultades no bajan del quinto grado. Aproximación larga y descenso complicado.
  • Grado V. Nos llevará mas o menos un día y medio terminar la vía. El largo mas duro no baja del grado 5+ de dificultad. Itinerario en gran pared, retirada difícil, vía no equipada, descenso difícil.
  • Grado VI. Como grado V, pero varios días de escalada para terminarla, tanto en libre como en artificial. Lugar alejado, aproximación y descenso muy técnicos.

Debido a esto, la escalada clásica suele tener varias graduaciones compartidas. Por ejemplo, la famosa The Nose, en el Capitan, Yosemite, es VI, 6C, A2, ó 8a si la forzamos en libre.

  • VI: Quiere decir que la ruta requiere de más de un día de escalada con grandes dificultades en libre y artificial.
  • 6c: El grado máximo de las dificultades de escalada en libre.
  • A2: El grado máximo de las dificultades de escalada en artificial.
  • 8a: Grado máximo si escalamos toda la vía en libre, forzando el artificial de A2.

En ocasiones, al citar el grado técnico de una vía de escalada clásica, encontraremos la palabra “obligado” al lado del número (6b oblig., por ejemplo). Eso quiere decir que la vía tiene al menos un paso de ese grado que no puede superarse más que escalándolo (no podemos "acerar" agarrándonos a los seguros, etc). Quien no lo domine, no podrá escalar la vía.

En algunas reseñas podemos encontrar también la indicación "Expo". Los aperturistas avisan del riesgo de la vía: largas tiradas sin poder colocar seguro, roca muy mala, etc.

Escala de nivel de protección

En determinadas zonas, y cada vez de forma más extendida y habitual, se añade al grado técnico y a la escala de riesgo y compromiso una escala más, que nos indica la protección de la vía. Es algo muy interesante, que quizás se acabará extendiendo de forma masiva, pero que ahora tiene un problema: no hay un criterio definido.

Vamos a nombrar algunos criterios. Lo importante es que, si en una reseña o guía, veis algo parecido a esto al lado del grado francés, probablemente os quiera dar información sobre tipo y número de seguros; es de suponer que, en algún sitio en la guía o reseña, explicará la escala usada.

Algo importante: si bien en un principio estas escalas se referían a escalada clásica, ahora se emplean también para deportiva.

Una que se puede encontrar en guías, y que se emplea en países del arco alpino, fue propuesta por el guía de Dolomitas Nicola Tondini (según documento de Mandelli y Angriman para la UIAA).

Esta escala por un lado nos indica el tipo de equipamiento:

  • S: Anclajes fijos (S de Spit)
  • RS: Vías semiequipadas. Algún anclaje fijo, necesidad de colocar seguros flotantes. (R de Risk)
  • R: Vías sin anclajes fijos. Tendremos que colocar todos los seguros extraíbles. (R de Risk)
  • Por otro lado, la distancia entre seguros, bien ya colocados, bien que podamos colocar.

    • R1. Fácilmente protegible, con seguros siempre sólidos y numerosos. Vuelos cortos y sin consecuencias.
    • R2. Como en el caso anterior, pero más espaciados. Vuelos de pocos metros, pero sin consecuencias
    • R3. Difícilmente protegible, con seguros no siempre buenos, y bastante distantes. Caídas de hasta 7-8 metros, vuelos con posibles lesiones
    • R4. Difícilmente protegible, con pocos seguros y de poco fiar, o emplazamientos muy distantes, que solo aguantarían una caída corta. Vuelos de hasta 15 metros con posibilidad de salida de anclajes y posibles lesiones.
    • R5. Difícilmente protegible, con raros lugares para colocar, distanciados y poco fiables, que solo aguantarían una caída corta. Posibilidad de caída larga y salida de anclajes que podría terminar en caída hasta el suelo
    • R6. Improtegible, excepto en algunos pocos tramos lejos de los pasos clave. Una caída podría incluso tener fatales consecuencias.

    Esta es la explicación para la graduación de vías R, sin ningún tipo de anclaje fijo. Puede aplicarse igual para las vías RS y S (RS1, RS2, S1, S6, etc).

    Sin embargo, 6 grados en una escala de riesgo puede parecer demasiado complejo. Y algunas guías francesas la simplificaron dejándola en 4, y cambiaron sus letras. Un sistema que parece que está calando y que, por ejemplo, emplea Luis Alfonso, Luichy, en su última guía publicada, Valle de Tena.

    Según Luis Alfonso en el prólogo de este libro, podemos encontrar 3 tipos de vías:

    • S: de spit, vías equipadas con parabolts o anclajes fijos.
    • C: de Clean, vías clásicas sin anclajes fijos.
    • CS: vías semiequipadas. Habrá parabolts, y zonas de autoprotección.

    Y según la distancia entre seguros:

    • C1: una fisura perfecta en la que puedes meter lo que quieras y todo queda bien.
    • S1: te puedes caer tranquilamente, seguros abundantes, sobreequipada
    • C2: buenas posibilidades de equipamiento. En los tramos más difíciles puedes poner buenos seguros, cercanos entre sí. En los tramos más fáciles puede no ser tan alta la posibilidad, pero nunca es demasiado expuesto.
    • S2: equipamiento estándar, con chapas cerca en lo difícil y un poco más lejos en lo fácil. Caídas sin consecuencias.
    • C3: aunque los seguros queden bien, ya hay más distancia entre ellos, obligándonos a escalar entre ellos. Imprescindible una buena experiencia en este tipo de vías.
    • S3: cierta distancia entre chapas, con pasos difíciles obligados y posibles caídas de las que cierras los ojos y cuentas hasta 3
    • C4: escalada expuesta, muchos de los seguros que colocamos no quedan bien y una caída puede tener consecuencias graves o muy graves. Reservadas a escaladores muy experimentados y con equilibrio psicológico a prueba de bombas.
    • S4: encontramos chapas pero muy alejadas entre si. Posibilidad de grandes caídas, incluso en los tramos difíciles, con aterrizaje incierto sobre repisas y el suelo. Graves consecuencias.

    Otro sistema bastante usado es el estadounidense por el que podemos encontrar una R o una X junto al grado. Es un sistema que trajeron a algunas de sus vías abiertas en Chamonix, y no es extraño encontrarlo en reseñas de la zona, o de quienes la han frecuentado.

    • R: Distancia alta entre protecciones
    • X: Ausencia de protecciones, ruta con mucho riesgo

Grado alpino

En algunas reseñas de vías alpinas, el grado técnico según la escala francesa irá acompañado por el grado según la escala alpina de dificultad. Es una escala para rutas de alpinismo, en las que puede haber hielo, roca, mixto, etc. Puede parecer redundante, pero nos puede dar datos sobre el compromiso y el riesgo, como veremos.

  • F: Fácil, trepada sin complicaciones
  • PD: Poco Difícil, trepada, hay que tener cierta técnica y cuidado
  • AD: Algo Difícil, con pasos hasta el 3º grado
  • D: Difícil, pasos entre el 4º y el 5º grado.
  • MD: Muy Difícil. Pasos de 5º y 6º grado.
  • TD: Très Difficile. Es como denominan en Francia el MD.
  • ED: Extremadamente Difícil, con zonas de 6b y 6c.
  • ABO: Abominablemente Difícil. Por encima del 7º grado.

¿Por qué, aunque parezca redundante, solemos ver estos datos en muchas reseñas de alpinismo?

Porque en este caso quien gradúa puede considerar el riesgo como parte de la dificultad. Imaginemos que vemos una reseña que dice que el grado es V+ ED. Lo que nos dice es que, a pesar de que es un quinto grado, otros factores aumentan la complejidad hasta ED, que en principio indica una dificultad técnica superior (6b-6c).

Sistema británico

Un mundo aparte es el sistema británico de graduación de las vías de escalada en roca. Mezcla de una forma bastante compleja, pero también bastante eficaz, el grado con la exposición. Es consecuencia de la especial ética británica de la escalada, sin clavar. De esta forma, los factores subjetivos en escalada en roca tienen tanta importancia como los técnicos.

Es un sistema de doble graduación, como el grado alpino, y en realidad funciona de forma parecida, como vamos a ver: se marcan las equivalencias entre los dos grados, y un desfase nos pone en alerta. Vamos a intentar explicarlo con claridad, que no es fácil.

Por un lado tenemos el subjetivo, que engloba tanto dificultad como continuidad, riesgo, esfuerzo por longitud, etc, y que puede ser:

  • M: Moderate
  • D: Difficult
  • HD: Hard Difficult
  • VD: Very Difficult
  • HVD: Hard Very Difficult
  • S: Severe
  • HS: Hard Severe
  • HVS: Hard Very Severe
  • E: Extremely Severe

Una vez llegamos a E, comienza a graduarse por número, empezando en E1, E2, siguiendo hasta el actual E11.

Como en el grado alpino, y a diferencia de los sistemas de riesgo y compromiso, es importante saber que en este grado subjetivo también entra la dificultad.

Por otro lado encontraremos el grado técnico, que es redundante con el anterior. Es decir, en un principio, deberían indicar lo mismo. ¿Por qué duplicar entonces? Pues porque, de la misma manera que en la escala alpina, si encontramos alguna disociación entre ambos, nos está poniendo sobre aviso de algún problema no técnico en la vía.

El grado técnico indica simplemente el paso más difícil de la vía, sin indicar nada más. Puede ser un solo paso, o más. Comienza en el 4a, sigue, 4b, 4c, 5a, 5b, 5c, hasta el 7b. Hay que tener en cuenta que estos grados no son equivalentes con la escala francesa.

Combinados ambos, deberíamos encontrar que una vía de S es 4a; HS es 4b; VS es 4c; HVS es 5a; E1 es 5b; E2 es 5c. A partir de aquí, el grado subjetivo no sigue la progresión númerica, y por ejemplo, un E6 suele corresponder con un 6b.

Si encontramos diferencias entre estas dos graduaciones, quiere decir que la vía tiene algún problema que no es estrictamente técnico. Por ejemplo, si encontramos un E6 5c (ya hemos dicho que un E6 corresponde a un 6b), quiere decir que será más dura psicológicamente, tendrá más riesgo, más continuidad que un E6 6b.

Normalmente, en la reseña encontraremos explicados los motivos: unas palabras nos dirán el por qué de esa diferencia, que como decimos puede ser por continuidad, por dificultad de protección y riesgo, etc.

Debido al especial carácter de la escalada británica, sin anclajes fijos, el grado mayor alcanzado es inferior al alcanzado en deportiva. La tabla, de momento, llega al E11 7a, que equivale a un 8c+.

¡Ah! y algo importante. Para no confundir la escala técnica británica con la francesa, las vías de las islas que emplean esta última normalmente llevan una F delante. Un 6c será escala británica; un F6c, escala francesa.

¿Cuál sería la mejor forma de graduar una vía de escalada clásica o alpinismo?

A veces suele criticarse, incluso entre sus usarios, el sistema británico de graduación. Pero nació de una necesidad: la de informar de los factores no dependientes del grado técnico de la escalada.

El problema del sistema francés o de Yosemite es que no informan sobre ellos. Y el problema del sistema británico, o de la escala alpina de dificultad, es que por si mismos avisan de otros problemas, pero sin especificar cuales.

Parece entonces que la mejor forma de graduar sería combinando el sistema francés o de Yosemite (por ser los más usados) con las escalas de riesgo.

El guía italiano Nicola Tondini, además de, como hemos comentado, proponer la escala de equipamiento antes vista, propuso un sistema triple de graduación basado en la dificultad, los seguros y sus características, y el resto de factores. Es decir: combina la escala francesa, la escala de riesgo del I al VI, y la escala de emplazamiento y tipo de seguros.

Ya hemos explicado las 3 escalas. Por ejemplo, si graduamos una vía de escalada deportiva corta, con pocos y distantes parabolts, podría ser 7b/S3/II, mientras que una vía clásica, en altura, con aproximación y descenso largo y complejo, podría ser V/R3/IV.

Una gran ventaja: también sirve para escalada deportiva o completamente equipada. Se evitarán sorpresas como las que hay en algunas vías, con seguros muy distantes, entre otros.

Es una opción, como lo es emplear la escala que utiliza Luis Alfonso en sus guías, venida de Francia, con el grado francés y el grado de equipamiento (6c S2, por ejemplo)

Sea como sea, de una u otra forma, parece una idea bastante buena añadir esta información en las guías de escalada.

3. Escalada artificial

El material de seguro empleado durante la escalada de un largo puede emplearse de dos maneras: para proteger el largo o para progresar.

  • Si escalamos en libre emplearemos el material de seguro con la finalidad de retener una posible caída.
  • Si por el contrario nos agarramos o colgamos de la pieza de seguro con el fin de resolver un paso, emplearemos el material a modo de progresión, escalando en artificial.

Durante la escalada en artificial emplearemos los seguros tanto para protegernos como para colgarnos de ellos y con su ayuda poder progresar.

Gancho carnicero en la Gothic Nightmare. Foto: David Palmada
Gancho carnicero en la Gothic Nightmare. Foto: David Palmada

El sistema empleado para graduar vías de escalada artificial es un poco más complicado que aquel empleado durante la escalada en libre. Hasta principios de los años setenta el sistema de graduación se basaba en la inclinación de la pared. Si la pared era vertical el paso lo graduábamos de A1, si la pared era desplomada el paso sería de A2 y si se trataba de un techo el paso lo marcaríamos de A3.

Pero hoy en día ya no encontraremos este sistema, y A1, A2, etc, significan otra cosa: valoran el riesgo existente según una posible caída: cuanto más daño pueda hacerse el escalador de primero, mayor es la graduación en escalada artificial.

Al medir el riesgo, la graduación en artificial es cerrada, al contrario de la graduación en libre, en la que se van superando límites, como hace 2 años, cuando Adam Ondra encadenó Silence, el primer 9c del planeta.

El grado más fácil es el A0 y el grado más difícil es el A6, y no se puede abrir mas la lista pues caerse en una vía de A5 + ó A6 puede suponer la muerte de la cordada.

El tipo de seguro no influye a la hora de graduar la vía; lo que influye es si éste aguantará una caída o no. Y si tal caída es limpia o no (si al caer podemos golpear contra una repisa, una arista, algo que nos provocaría una grave lesión).

La tendencia actual es, en la medida de lo posible, usar clavos solo si es necesario y en la primera escalada, y no desclavar. Hoy en día materiales como ballnutz, brassies o microfisureros se adaptan perfectamente a los antiguos agujeros de clavos, facilitando la progresión y protección del largo. De ahí la aparición de una nueva graduación: la limpia ó clean (representada por la letra C).

  • Ab. Artificial con buriles. El largo está equipado con buriles, rivets o chinchetas.
  • Ae. Artificial equipado. El largo está equipado con clavos, parabolts o material fijo abandonado (fisureros, plomos, etc.)
  • A0. Nos agarramos al seguro y nos superamos ayudados de este para poder progresar. No empleamos estribos.
  • A1 ó C1. Artificial fácil. Los emplazamientos suelen ser sencillos y sólidos. Si el escalador se cae el seguro debería pararle. El largo nos puede llevar una o dos horas.
  • A2 ó C2. Artificial moderado. Los emplazamientos suelen ser sólidos pero pueden resultar delicados. Normalmente hay uno o dos que sólo aguantan el peso de nuestro cuerpo entre otros que si aguantan una buena caída. De 5 a 10 metros de caída potencial pero sin peligro. El largo nos puede llevar de una a tres horas.
  • A3 ó C3. Artificial duro. Necesitamos comprobar los seguros emplazamos mediante el empleo del probador. Se tratará de un largo compuesto de varios seguros débiles, unos cinco o seis, los cuales aguantarán el peso de nuestro cuerpo pero no el de una posible caída. No obstante en el largo contaremos con otros seguros fiables que sí nos ayudarán a parar la caída, de aproximadamente unos 20 metros. El largo nos puede llevar de dos a tres horas.
  • A4 ó C4. Artificial serio. Muchos emplazamientos seguidos que solo aguantaran el peso de nuestro cuerpo (de 6 a 8). Disponemos de una posible caída potencial de 20 a 30 metros, con peligro de chocar contra repisas o salientes de la pared. Será preciso comprobar cada seguro antes de colgarnos de él. Finalizar el largo nos puede llevar mas de tres horas.
  • A5 ó C5. Artificial extremo. Mas de diez emplazamientos seguidos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo sobre los estribos y no una caída. Es preciso comprobar cada seguro con mucha precisión. Nos puede llevar mas de cuatro horas terminar el largo.
  • A6. Artificial extremo igual que el A5 pero añadiendo la posibilidad de que la reunión no aguante el impacto de una caída. El riesgo de caída mortal es real. Apenas hay unas pocas vías de A6 en el mundo, casi todas en las Fisher Tower, Utah.

Al valorar el riesgo, el grado del artificial cambia con el tiempo, porque según se va escalando la vía, las fisuras y agujeros de la pared se modifican.

Por ejemplo: a finales de los años 80 y principios de los 90 se produjo en Yosemite una gran decotación de grados de las vías de artificial más escaladas. Vías que en un principio estaban graduadas de A5 ahora son A4 o incluso A3. Los A4 son A3 o A2 y así sucesivamente.

Se debió al uso y abuso de las rutas por el paso de numerosas cordadas, que agrandaron los agujeros obligando a colocar en ellos otro tipo de material, más seguro y que minimizaba el riesgo.

4. Graduación de escalada en búlder

La escalada en bloque o búlder se realiza sin cuerdas, en rocas y piedras de diferentes tamaños y baja altura, ayudados por colchonetas que amortiguan nuestra posible caída.

En ella prima la tecnicidad y la explosividad: no hay que guardar fuerzas, quizás en 6 pasos o menos acabemos la vía. Así que el grado se puede disparar.

Debido a ello, su graduación es especial. Hay dos escalas, nacidas en dos de los lugares pioneros y mas importantes del mundo del búlder: Hueco Tanks y Fontainebleau. En ocasiones, en la escala Fontainebleau veremos una F antes del grado, para no confundirla con la escala francesa de escalada.

Búlder. Foto: Pep Soldevila, Cuadernos Técnicos Barrabes
Búlder. Foto: Pep Soldevila, Cuadernos Técnicos Barrabes

Como se puede ver en la escala francesa, el grado es menor que en la de escalada; un 8c+ tiene una dificultad similar a los máximos grados de escalada en roca, y además de forma muy concentrada.

Suele ocurrir que, cuando una vía de roca tiene alguno de sus pasos muy concentrados, los escaladores, aunque no lo indiquen en la reseña, comenten el grado de búlder de los mismos. Así, afirmarán que una vía es un 9b, y que el paso clave es un paso de búlder de 8c+, por ejemplo. De esa forma indican que dentro de la escalada hay unos movimientos concretos muy explosivos y continuos, quizás solo dos o tres seguidos, más propios del búlder que de la escalada de dificultad.

Tabla de equivalencia de grados de búlder Hueco Tanks-Fontainebleu

Deja tu comentario

Sé el primero en comentar este artículo.